RUTAS SIMBÓLICAS. VIAJES POR LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Francisco Ariza
Rutas Simbólicas por la Historia y la Geografía de España

PRESENTACIÓN
Rutas Simbólicas. Viajes por la Historia y la Geografía, nace como un proyecto largamente madurado y al calor de las conversaciones que al respecto hemos mantenido durante los últimos años con Federico González Frías, nuestro guía intelectual; y nace justamente con la voluntad de dar a conocer también una visión de la realidad histórica de España insertada dentro de la Historia Universal, y... (sigue lectura en nuestra PRESENTACIÓN)
viernes, 29 de septiembre de 2023
viernes, 19 de junio de 2020
"Dioses Tutelares" de Andalucía
A mi hija Adara Mª
La Diosa Fortuna
El
Origen es lo más actual, te respondes a ti mismo mientras contemplas desde el
puente romano de Córdoba los reflejos
tornasolados que esa misma luz proyecta en el río que ha dado nombre a la tierra andaluza durante miles de años, así se llamara Tharsis o Baetis (Tartesos y la Bética), hasta que los emires
orientales lo llamaron definitivamente el "Río Grande", Guadalquivir. Si Herodoto, el
"padre de la Historia", lo hubiera conocido habría dicho de él lo
mismo que dijo del Nilo cuando visitó Egipto en sus numerosos viajes: que
"es un don del Cielo".
El Guadalquivir es silencioso y fluido, como las sierpes y el tiempo, con quienes todos los ríos están asociados; es fecundo y constante, como los toros de Gerión, cuyos hijos abrevan todavía hoy en sus aguas, formadoras de numerosos meandros y tupidos cañaverales. No debe extrañarnos que los patricios romanos que gobernaron Córdoba durante más de 600 años vieran bañarse en sus aguas a Aqueloo, el dios fluvial con cabeza de toro y cuerpo de serpiente cuyo nombre significa “el que ahuyenta los pesares”. “Príncipe de los ríos” lo llamó Pausanias en su Descripción de Grecia.
El Guadalquivir es silencioso y fluido, como las sierpes y el tiempo, con quienes todos los ríos están asociados; es fecundo y constante, como los toros de Gerión, cuyos hijos abrevan todavía hoy en sus aguas, formadoras de numerosos meandros y tupidos cañaverales. No debe extrañarnos que los patricios romanos que gobernaron Córdoba durante más de 600 años vieran bañarse en sus aguas a Aqueloo, el dios fluvial con cabeza de toro y cuerpo de serpiente cuyo nombre significa “el que ahuyenta los pesares”. “Príncipe de los ríos” lo llamó Pausanias en su Descripción de Grecia.
Es tal la potencia
genésica de Aqueloo, que el cuerno que Hércules le arrancó de su frente
luchando ambos por la mano de Deyanira acabaría convirtiéndose en el cuerno de
la abundancia, la cornucopia, el atributo de Fortuna, la diosa tutelar de
Córdoba y de Andalucía entera. La Fortuna es hermana de la Concordia [1], a la que también se representa con la cornucopia y el caduceo de Mercurio. Teniendo en cuenta todos estos elementos simbólicos y míticos heredados de una cultura que reconoces como propia te preguntas ¿es casualidad que Deyanira fuese la hija de
Eneo, ese rey de Calidón que recibió de Dionisos la primera cepa de vid y de
cuyo nombre procede oinos, el vino, bebida que en muchas
tradiciones simboliza el Conocimiento?
El poeta, astrónomo y matemático persa Omar Khayyam
supo entender esa relación entre el Conocimiento y el vino cuando
dejó escritas las siguientes palabras, las que hay que leer en clave simbólica:
“¡Todos los reinos de la
tierra por un vaso de vino! ¡Toda la ciencia de los hombres por la suave
fragancia del mosto fermentado! ¡Todas las canciones de amor por el grato
murmullo del vino que llena nuestras copas!”[2].
Ese vino es la sangre que vivifica el "cuerpo sutil". La Gnosis ciertamente embriaga, como
embriaga la contemplación extática de la Belleza, puerta que abre al prodigio de los Mundos Superiores. Más allá de los círculos errantes de la Necesidad se encuentra el Cielo de las Estrellas "Fijas", antesala de los palacios construidos en el éter inasequible donde ejercen su reinado la
Inteligencia y la Sabiduría.
Junto al Guadalquivir, Dionisos y su cortejo de
bacantes y sátiros se entregan al frenesí de la danza y el canto acompañados de la lira de Apolo y la flauta de Orfeo. La armonía es el
contrapunto necesario al arrebato y el exceso, y ambos se conjugan en un
espíritu que determina el Arte intangible y la secreta identidad de una tierra que es como el cuerpo tangible de la Diosa Madre. Una tierra abundante y feraz, iluminada por un Sol siempre presente, aunque se sumerja
cada día en la noche estrellada y profunda, semejante a ese mar océano que se
abre al viajero al dejar atrás las dos columnas de Hércules, una en Hispania y
otra en África. La posibilidad real de ir “más allá” de una geografía conocida
y adentrarse en tierras incógnitas, ínsulas y mares simultáneos. En la costa
onubense y gaditana América ya se presentía desde muy antiguo, como la antesala a
inexplorados continentes, contenidos en nuestra alma inabarcable.
Cada tierra tiene su propio sol, como tiene su propio
cielo, y el sol de Andalucía se oculta cada noche en las entrañas de su
Historia para fecundar nuevas utopías. Andalucía, Hispania, en este confín de
la tierra occidental donde han desembocado todos los pueblos de Eurasia y el
Oriente, en este límite con lo ilimitado del mar infinito, los antiguos héroes, aventureros y poetas griegos encontraron una de las entradas al Hades, el que hay que
atravesar para dejar atrás todas nuestras sombras y densidades antes de arribar
al país de los Antepasados, así este lleve el nombre de “Islas Afortunadas”,
“Jardín de las Hespérides” o “Isla de los Bienaventurados”.
Un fino hilo de oro une los acontecimientos míticos a
la geografía de los lugares cuyos “genios del lugar” (genius loci) retienen la esencia de lo acontecido. Su presencia invisible pero real garantiza esa
perennidad de la memoria de los orígenes, pues convive con la presencia no
menos sutil del influjo de las estrellas y el poder que estas ejercen sobre el
destino de los hombres.
Hay países, comarcas, regiones o ciudades, cuyo “genio
del lugar” es muy poderoso e irreductible al paso del tiempo en la medida en que ese paso signifique olvido; pero hay otro tiempo dentro del tiempo, un
tiempo interior, nuestro propio tiempo, el que los dioses nos han otorgado al
nacer, y que siempre vuelve tras beber del río de la Memoria. Esos lugares
geográficos se convierten en espacios donde la presencia de lo sagrado se
manifiesta con más intensidad que en otros. En esos lugares, las energías ctónicas, telúricas,
intermediarias y celestes se fusionan en un equilibrio fruto de la
armonía entre los opuestos.
Esa Armonía, que es una diosa celeste, perdura secretamente cuando las
civilizaciones que la hicieron posible se retiran, si bien nunca desaparecen
del todo pues han dejado la huella de su presencia en lo intangible de su arte,
como una prolongación cristalizada de su ser y de su identidad metafísica. Esa
huella puede estar visible, o enterrada bajo tierra, pero está ahí, silenciosa
y tenaz, como esas raíces que conservan todavía un hálito de vida alimentado
por los fluidos interiores del planeta, del ángel del planeta, y que rompen de
tanto en tanto la dura corteza para emerger nuevamente a la luz del día,
resucitando de la muerte, o del olvido, como la memoria de los dioses y de los
hombres. Francisco Ariza
https://www.franciscoariza.com/
https://www.bibliotecahermetica.com/
Notas
[1] En la palabra Córdoba ya esté
presente la idea de la concordia a través de su primera sílaba, “cor”, corazón.
Los romanos, muy sutilmente, transformaron en "Corduba" su nombre púnico-cartaginés
“Kurt Juba” (la “Ciudad de Juba”, un general cartaginés). Etimológicamente es muy posible que “Kurt”
(ciudad) y “Cor” (corazón) sean idénticas (al menos fonéticamente es así), lo cual nos lleva a la idea de la
ciudad como un centro espiritual, o cultural, que es precisamente lo que fue
Córdoba en dos momentos concretos y florecientes de su historia, que se
entrevera con la de Andalucía, España y Occidente: cuando fue capital de la Bética
romana y capital del Califato de Al-Andalus. Recordaremos que Juba era uno de
los generales cartagineses de Amílcar Barca (que significa “Hermano de
Melkart”, el Hércules fenicio), padre de Aníbal y del cual se dice fue el
fundador de Barcino (Barcelona), Qart
Hadasht (Cartagena) y Akra Leuké (Alicante).
[2] Rubaiyat, verso 41.
[2] Rubaiyat, verso 41.
Áureo imperial. La diosa Concordia , o Armonía,
con la cornucopia y el caduceo hermético
Heracles-Hércules luchando con Aqueloo. A la izquierda el rey Eneo (Oinos)
y a la derecha Deyanira
y a la derecha Deyanira
Racimo de uvas y espigas de trigo en una moneda ibero-romano de Acinipo,
actual Ronda (Málaga)
actual Ronda (Málaga)
domingo, 8 de diciembre de 2019
LA 'INVENCIBLE GENERALA' UN HECHO MÍTICO Y SIMBÓLICO DE LA HISTORIA DE ESPAÑA. Francisco Ariza
Este artículo pertenece al Apéndice I de nuestro libro Tartesos, la Ciudad de Ulía, el Señorío de Montemayor y el Castillo Ducal de Frías. Linajes Históricos y Mitos Fundadores.
Fig. 1. Talla medieval de la Virgen de Linares en su Santuario coronada como Virgen Reina. Con algunas restauraciones, esta es la imagen que llevaba Fernando III en la reconquista de Córdoba (foto autor).
I
Fig. 1. Talla medieval de la Virgen de Linares en su Santuario coronada como Virgen Reina. Con algunas restauraciones, esta es la imagen que llevaba Fernando III en la reconquista de Córdoba (foto autor).
I
Mientras
estábamos enfrascados en nuestro estudio sobre los temas que conforman nuestro libro Tartesos, la Ciudad de Ulía, el Señorío de Montemayor y el Castillo Ducal de Frías. Linajes Históricos y Mitos Fundadores, tuvimos
la oportunidad de visitar el santuario de la Virgen de Linares, situado en una
antigua atalaya árabe y ubicado en la Sierra de Córdoba a pocos kms. de la
ciudad, en la carretera que une a esta con Badajoz. Precisamente fue el mismo
día en que conocimos también otro santuario, en este caso precristiano; nos
referimos al santuario tartésico de Cancho Roano, al que mencionamos en el
primer capítulo, y que está ubicado en esa misma provincia extremeña. O sea que
para ir a Cancho Roano desde Córdoba se tiene que pasar necesariamente por la
zona donde está el santuario de la Virgen de Linares, y esa oportunidad, la de
visitar el mismo día un monumento tartésico y otro cristiano, no la podíamos
dejar pasar de ninguna manera, pues estamos hablando de dos lugares que forman parte
de la Historia y la Geografía simbólica de España.
Pero lo
que no sabíamos en ese momento es que este libro comenzaría con un capítulo
sobre Tartesos y terminaría con un Apéndice tratando precisamente de ciertos mitos
y hechos históricos relativos a la Virgen de Linares, al que hemos añadido un
segundo sobre el mito del Apóstol Santiago, como un componente esencial de la
Historia de España.
Los
viajes por la Historia y la Geografía son siempre circulares, cíclicos, y están
cargados de una magia que no se puede soslayar; más bien hay que dejarse llevar
por ella, que incluye una teúrgia, pues el peregrino en la búsqueda del conocimiento
del Sí Mismo se pone en manos y bajo los auspicios de los númenes del viaje que,
como el dios Hermes, son los que le guían por los senderos y las etapas de un viaje
que en verdad es arquetípico y tan real como la vida misma; o mejor sería decir
que la vida se torna real al vivirse como un viaje arquetípico, como un símbolo
de una realidad cuyas claves secretas sólo podemos descubrir e interpretar a
través de la inmersión en el tiempo mítico.
Pese a
la distancia temporal que separa a una y otra civilización, pese a las
diferencias en las formas de expresión y las distintas imágenes simbólicas
utilizadas para representar a sus deidades o entidades divinas, los tartesios
que construyeron Cancho Roano y los cristianos que levantaron el santuario de
la Virgen de Linares sobre la atalaya árabe participaban de una misma realidad
de lo sagrado y de un mismo sentido del rito, el cual, al igual que el mito,
nos vincula con el orden invisible del mundo, también llamado Cosmogonía Perenne.
El rito,
como el mito, como el tiempo, tiene una estructura circular, y es su
reiteración y repetición rítmica la fuente de su eficacia, sin olvidar que en
realidad todo rito es un símbolo, o una idea-fuerza en acción. En el tiempo
mítico lo sucesivo se torna simultaneidad pues las barreras temporales quedan
abolidas, y lo que la conciencia percibía como separado, en él se reúne conformando
una sola y única realidad: la de lo sagrado, que bien deberíamos distinguir de
lo simplemente religioso, o devocional, sentimientos que están ausentes en todo
lo que diremos a continuación.
Los
hechos que vamos a relatar sucedieron durante la reconquista de la milenaria
ciudad de Córdoba por el insigne rey castellano Fernando III el Santo. Unos
hechos que como decimos entran de lleno en la Historia mítica y simbólica de
España, siendo esta y no otra la razón principal que nos ha llevado a reseñarlos,
acudiendo a algunas de las crónicas que han recogido aquellos eventos que
forman parte de la verdadera memoria histórica, la que el tiempo ha ido
puliendo y madurando despojándola de la “paja” y lo superfluo. Recordemos en
este sentido las palabras de Séneca ya mencionadas en un capítulo anterior: “el
tiempo descubre la verdad”.
Para
nosotros la historia cobija a la suprahistoria. Está oculta en ella como la
idea está oculta tras la forma simbólica, a la que sin embargo expresa y revela.
De ahí precisamente que ciertos hechos históricos tengan que ser interpretados
simbólicamente para llegar a comprenderlos en su esencia y verdadera dimensión
metafísica, cobrando además una significación que necesariamente nos involucra
en la medida en que constituyen las ideas-fuerzas que han conformado las
imágenes de nuestra cultura.
Son
precisamente esas ideas-fuerza y sus códigos, transmitidos a través de una
literatura que recoge las gestas y las epopeyas heroicas, lo que constituye lo
intangible y sutil de la historia que gira en torno a la Virgen de Linares, la construcción
de su santuario y la reconquista de Córdoba.
Existe
además una transposición de un simbolismo histórico a un simbolismo cosmogónico
e iniciático, referido a la propia experiencia en el ámbito de la realización
espiritual. Existió esa realización ligada a los propios códigos simbólicos de
las órdenes de caballería, que fueron en esencia los de la realeza y la nobleza
en general. En dichos códigos entraban también las leyendas de los héroes
fundadores de la civilización occidental: la estirpe de los héroes semidivinos
de la mitología greco-romana, ciertos episodios del Antiguo Testamento, reyes
como David o Salomón, las heroínas y héroes judíos, las leyendas celtas
cristianizadas a través del simbolismo del Grial y las gestas del Rey Arturo,
etc.[1]
Estamos
convencidos de que esa experiencia, al nivel que fuese, fue vivida por Fernando
III (y otros reyes de la España medieval), el cual encontró en la Reconquista
el “campo de batalla” donde librar no sólo la lucha contra sus enemigos externos,
sino la propia “materia prima” de su combate interior. La Reconquista estuvo
llena de gestas épicas (no sólo por parte cristiana, sino también musulmana), y
que vistas en conjunto conformarían una verdadera epopeya donde se revelaría
una estructura mítico-simbólica que nos haría entender ese importante episodio
de la Historia de España bajo otra luz distinta al del simple relato histórico.[2]
Centrándonos
en el tema de la Virgen de Linares y la reconquista de Córdoba, debemos señalar
que en muchas civilizaciones la ocupación de un territorio, o de una ciudad,
comportaba previamente la “dominación” de sus dioses tutelares mediante la
práctica de los ritos apropiados. Así fue por ejemplo entre los romanos, y el
rito de la evocatio se realizaba con
ese fin.[3]
Pues bien, encontramos algo parecido a un rito de la evocatio y del dominio sobre un
territorio en ciertos eventos sucedidos durante la reconquista de Córdoba por
Fernando III en el año 1236. En efecto, este rey se prepararía para dicha empresa
realizando previamente determinados ritos en los que tuvo un papel relevante la
Virgen de Linares, cuya efigie el propio Fernando III trajo consigo de la
provincia de Jaén tras sus importantes victorias en Úbeda y Baeza.
En la
obra Nuestra Señora de Linares, conquistadora
de Córdoba, de principios del siglo XIX se describe lo que podríamos
considerar un rito de posesión de una tierra, o de una ciudad, mediante la
intervención de las entidades uránicas, en este caso la “Reina del Cielo”:
"A una legua de distancia de la Ciudad por la
parte que media entre Oriente y Norte, en lo interior de las cordilleras de los
montes que forma la sierra Morena, halló [Fernando III] una Torre pequeña o
Atalaya que servía de resguardo a las centinelas avanzadas del enemigo. Aquí
mandó el santo Rey levantar el Pabellón Real para la Emperatriz de Cielos y
tierra, erigiendo esta piedra en título y Casa de refugio para él y para todas
sus Tropas. Levantóse el Altar en la cortina misma de la Atalaya que mira al
Occidente; colocóse en la parte superior el Trono augusto de la Reyna".
Vista
desde el Santuario, la ciudad de Córdoba cae efectivamente hacia Occidente, es
decir que hacia esa dirección se dispuso expresamente el Trono de la Reina
celeste, y en consecuencia los ritos se efectuaban dirigidos expresamente hacia
la capital, cuya reconquista, sus hechos y episodios ejemplares, fue recogidos
a lo largo de los siglos por los poetas e historiadores, los cuales
introdujeron también elementos del Antiguo Testamento y asimismo de la
mitología clásica, buscando correspondencias entre la Virgen de Linares y
ciertas heroínas judías, como Judith, y diosas del panteón greco-romano, como
Artemisa (la Diana romana), la siempre virgen. Es decir quisieron incorporar lo
que sin duda alguna fue un acto heroico en el ámbito cultural más amplio al que
pertenece la civilización cristiana.
Se hacía
así un paralelismo entre la Judit bíblica y la Virgen de Linares. Ambas son
libertadoras de sus respectivos pueblos: Judit, la viuda, matando al asirio
Holofernes y la Virgen de Linares contribuyendo con su “presencia espiritual” a
reconquistar Córdoba tras cinco siglos de dominio musulmán, donde, la historia
así lo atestigua, se vivieron momentos de un gran esplendor cultural, y que
aquellos reyes castellanos con su concepción de una España como Reino
integrador intentaron preservar conservando el principal y más significativo
monumento de aquel legado.[4]
II
Volviendo
de nuevo a la palabra Linares, vemos que ella también hace referencia al lugar
donde estaba situada la atalaya árabe, y en la que Fernando III se asentó
durante unos días para preparar la toma definitiva de Córdoba. Ese lugar era
llamado tali’a as’ala al-narum, es decir
“atalaya donde se enciende el fuego”, o simplemente al-narum, castellanizado Linares. Así pues, la Virgen de Linares
podría interpretarse también como la Virgen “que enciende el fuego”, lo que en
el contexto de la realización iniciática se entiende como el fuego purificador
del Espíritu.
La atalaya todavía existe, y está incorporada en la arquitectura del santuario, lo que le da a este el aspecto de una fortaleza (fig. 87). Pensamos que Fernando III quiso efectivamente que dicho santuario tuviese ese aspecto, es decir que fuese un lugar sagrado y al mismo tiempo un baluarte defensivo, una torre-vigía que el simbolismo cristiano identifica con la propia Virgen, semejante a esa Torre de David (una imagen de la Sabiduría) que Salomón evoca en El Cantar de los Cantares:
La atalaya todavía existe, y está incorporada en la arquitectura del santuario, lo que le da a este el aspecto de una fortaleza (fig. 87). Pensamos que Fernando III quiso efectivamente que dicho santuario tuviese ese aspecto, es decir que fuese un lugar sagrado y al mismo tiempo un baluarte defensivo, una torre-vigía que el simbolismo cristiano identifica con la propia Virgen, semejante a esa Torre de David (una imagen de la Sabiduría) que Salomón evoca en El Cantar de los Cantares:
"Tu cuello es como la torre de
David; mil escudos cuelgan de ella".
Sabemos
que en sus campañas militares el rey Fernando III iba siempre acompañado de una
imagen de la Virgen, que en el caso de la campaña cordobesa era la Virgen de
Linares en su aspecto de Inmaculada Concepción, lo que en otros lugares de
España, por ejemplo en Cataluña, se denomina la “Purísima”, aludiendo así a esa
idea de purificación por el fuego o energía espiritual, lo que se entendía
antiguamente por la virtus, cuya raíz
“vir” está también presente en la palabra “virgen”.
En este
sentido, originariamente, la Virgen de Linares también recibía el nombre de la
Virgen de las Nieves: la nieve como símbolo de la pureza, al igual que el
fuego, y cuya festividad cae el día 5 del “ardiente” mes de Agosto, un día
antes precisamente de la “Transfiguración del Señor” (6 de Agosto). Aquí los
elementos contrarios del frío y del calor se unen para revelar una verdad del
espíritu. La Inmaculada Concepción: la luz del Verbo encarnado en las entrañas
más íntimas y secretas de lo humano.
Además
del apelativo de “Conquistadora”, la Virgen de Linares recibía también el de
“Capitana” y de “invencible Generala”, expresiones que indican claramente que
no estamos ante una concepción simplemente beata o “compasiva” de esta entidad
divina, y que tampoco cabe atribuir al propio Jesús cuando dejó dicho que: “No
vengo a traer paz sino espada”. Una de las inscripciones que encontramos a la
entrada del Santuario reza justamente así:
"Tú, Virgen, combates / tu victoria alcanzas /
Tú al bárbaro lanzas / torrentes de luz".
Evidentemente,
para nosotros, además de la lectura literal y exotérica a que estas palabras aluden
(el bárbaro como el enemigo exterior, o la espada en vez de la paz), vemos en
ellas una referencia clara al combate interior contra las tinieblas de nuestra
ignorancia, que es el auténtico enemigo a batir. La espada a la que alude
Cristo es también un símbolo del eje y está ligada con la idea de la luz de la
Inteligencia y su proyección iluminadora en nuestra conciencia. La paz es el
resultado final al que conduce la guerra interior: la conciliación de los
opuestos, la llegada al centro del Ser.
La deidad
traza una sutil muralla defensiva y protectora, generando en sus guerreros la
confianza firme en la victoria, que es, finalmente, la de perder este mundo para ganar el otro, el
verdadero.
En las
imágenes de la Virgen de Linares esta muestra una gran serenidad y al mismo
tiempo una gran firmeza y por tanto nada hay en ella que recuerde esa
imaginería propia del barroco español que ha destacado sobre todo su aspecto de
“mater dolorosa”. Aquí es más bien la “mater victoriosa” (expresión de la
“Iglesia triunfante”), y más cercana a las descripciones que los antiguos
poetas, filósofos y trovadores hicieron de la Dama Inteligencia, invocando su
pureza virginal como uno de los estados más altos pretendidos por el caballero iniciado
en la búsqueda de la Sabiduría, y que a través de su entrega sin fisuras busca
restaurar la justicia y la armonía en el mundo y en su alma, combatiendo contra
los oscuros poderes de sus enemigos, tanto externos como internos.
Esa actitud
de guerrero, de defensor de su fe y de su Reino (el terrestre y el celeste), es
justamente la que observamos en la escultura de Fernando III situada en su
capilla del Santuario. Estamos convencidos que para este rey castellano la
Virgen era su propia Dama, el modelo de la Sabiduría, como lo fue Beatriz para
Dante. Lo mismo podríamos decir de su hijo Alfonso X el Sabio, que también
estuvo junto a su padre en las reconquistas andaluzas, y que escribió unas “Cantigas
de Santa María” en la que destaca aspectos de la Virgen que recuerdan también
las de un trovador hacia su Dama. Leemos en este sentido lo siguiente:
"Hay que señalar que el culto a la Virgen no
tenía en la Edad Media el carácter de beatería simplona que tuvo
posteriormente, y si bien exotéricamente su influencia espiritual mantenía un
lazo de unión entre la devoción popular y lo sagrado, esotéricamente era
considerada como la "Reina del Mundo", y por lo tanto madre
espiritual de los iniciados. Las Cantigas
de Alfonso el Sabio no estaban teñidas de un vago misticismo; más aún, al ser
musicadas devinieron con frecuencia verdaderos himnos ofrecidos a Venus Urania,
la diosa de la Sabiduría, el Amor y la Belleza, tres virtudes celestes que sin
duda este gran rey quiso que fueran las piedras angulares de su extensa e
importante, también para nosotros, obra cultural".[5]
Curiosamente,
cuando visitamos el Santuario, la talla de la Virgen de Linares aparecía con
una corona dorada sobre su cabeza (también la portaba el niño-dios que sostiene
en sus brazos), es decir estaba revestida con los símbolos de la Realeza y del
Imperio, mientras que en otras ocasiones esa corona se sustituye por otra en
forma de aureola con doce estrellas, que son los doce soles o signos de
zodíaco, descritas en el Apocalipsis
de San Juan (cap. XII, vers. 1):
"Y
apareció en el cielo una gran señal: una mujer cubierta del sol, y la luna
debajo de sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas".
Ambas
son imágenes expresan dos formas del poder del Espíritu: la Virgen como Reina
del Mundo, y como Reina de los Cielos anunciando la venida de la Jerusalén
Celeste al final del presente ciclo cósmico y humano. Francisco Ariza.
Fig. 2. La Virgen de Linares, coronada de las doce
estrellas, cubierta por el Sol y con la Luna a sus pies, tal como aparece
descrita en el Apocalipsis de San Juan (foto extraída de Manuscritos
de la Virgen de Linarejos y su Santuario. Siglos XVII y XIX, de Manuel
Morales Borrero).
Fig. 3. Camarín de la Virgen de Linares en el ábside de su
Santuario (foto autor).
Fig. 4. Capilla del rey Fernando III en el Santuario, con
cetro en la mano izquierda y blandiendo su espada con la derecha (foto autor).
Fig. 5. El ábside del Santuario y restos de la atalaya árabe
formando parte de la arquitectura del edificio (foto autor).
Fig. 6. El ábside y la torre-vigía desde otra perspectiva
(foto autor).
Fig. 7. Fachada principal del Santuario con su espadaña
perfectamente visible en lo alto (foto autor).
[1] En los
personajes que conforman los “Nueve de la Fama” podemos encontrar un ejemplo de
lo que estamos diciendo.
[2] Esa estructura
mítico-simbólica está ya presente en la poética trovadoresca y los “Cantares de
Gesta” (como el “Poema de Mio Cid”, o “Los Infantes de Sala”), así como en las
numerosas crónicas escritas a lo largo de los siglos, y las obras de Alfonso X
el Sabio sobre la Historia Universal y la Historia de España, y asimismo el Libro de los Linajes y la Crónica General de España de 1344, ambos
del Conde de Barcelos, etc.
[3] He aquí, a título de información, un rito de la evocatio descrito por Macrobio: “A ti,
¡Oh, grandísimo!, que conservas bajo tu protección a esta ciudad, te ruego, te
adoro, te pido en gracia que abandones esta ciudad y este pueblo, que dejes
estos templos, estos lugares sagrados y, habiéndote alejado de ellos, vengas a
Roma, a mi casa y a la de los míos. Que nuestra ciudad, nuestros templos,
nuestros lugares sagrados, te sean más adeptos y más caros: recíbenos bajo tu
guardia. Si así lo haces fundaré un templo en tu honor”. Saturnales III, 9.
[4] Nos referimos
naturalmente a la Mezquita de Córdoba, que tras la reconquista fue consagrada
como catedral bajo el nombre precisamente de Santa María, hasta que en el siglo
XVI se dispuso un espacio de la misma para edificar el templo cristiano actual.
Asimismo, el hecho de no destruir tampoco la atalaya árabe sino de haberla
“incorporado” al Santuario de la Virgen de Linares es un ejemplo de ese
espíritu integrador de Fernando III, un rey, que al igual que Alfonso X y otros
anteriores y posteriores, pertenecientes o no a su línea dinástica, tenía una
idea de la España cristiana que no excluía a ninguna de las culturas que vivían
en ella. No podríamos decir lo mismo de los jefes islámicos pertenecientes a
las tribus magrebís de los almorávides y los almohades, que tras la
desaparición del Califato de Córdoba invadieron la Península Ibérica imponiendo
en la zona dominada por ellos, y a lo largo de los siglos XI, XII y XIII, la
visión más excluyente del Islam.
[5] Federico
González y colaboradores. Introducción a
la Ciencia Sagrada. Programa Agartha, Módulo III, acápite 28.
domingo, 27 de octubre de 2019
martes, 22 de octubre de 2019
Erote hallado en el yacimiento arqueológico de Cástulo (Linares), Jaén.
Pequeño cristal de roca con la imagen grabada de un Erote hallado en el yacimiento arqueológico de Cástulo, en Linares, Jaén.
La bella pieza de 16 milímetros, muestra al dios del Amor que con una vara juega con un pájaro que está en la rama de un árbol en el que se apoya una escalera. Están como despreocupados, divirtiéndose. La escalera es un elemento que aquí resulta superfluo, ya que ni el Erote ni el pájaro la necesitan. Ambos llevan alas y están como ajenos a la existencia de esa escalera. Por eso deducimos que su presencia en esta escena es para indicarnos que puesto que nosotros carecemos de alas sí necesitamos de ese "vehículo" para ascender al árbol, y también para descender de él. Suponemos que para su dueño, o dueña, esta delicada pieza era como una especie de "ayuda-memoria".
Mosaico de los amores. Cástulo
lunes, 12 de febrero de 2018
El Inca Garcilaso de la Vega. Cronista de la Tradición Incaica y Hombre del Renacimiento (1 Parte)
Inca Garcilaso de la Vega
No creemos que sea mera coincidencia que en torno al día 23 de Abril de 1616, hace exactamente 400 años, dejaran este mundo tres de los más insignes representantes de la literatura universal: William Shakespeare, Miguel de Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega. Como hubiera dicho el propio Shakespeare en una de sus obras, algo querrán decirnos con esto los hados que rigen los destinos de los hombres, y tal vez alguna conclusión sacaremos al respecto a lo largo de nuestro discurso, que pretende ser una aproximación a la figura del Inca Garcilaso de la Vega, considerándolo como el primer cronista que supo transmitir a la cultura europea lo que en realidad fue la tradición incaica, una de las grandes civilizaciones de la Historia. Asimismo, queremos dejar constancia de su dimensión como humanista perteneciente a la corriente neoplatónica del Renacimiento.
El Inca Garcilaso nace el 12 Abril de 1539 en el Cuzco, la capital del Imperio Inca. Era hijo de la princesa indígena Isabel Chimpu Ocllo, sobrina del Inca Huayna Cápac y nieta del antepenúltimo Inca Túpac Yupanqui.
Su padre fue el capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, el cual descendía de una prestigiosa familia de la nobleza extremeña, los Suárez de Figueroa, quienes fueron titulares del Ducado de Feria, uno de los más importantes de España. De hecho, y por voluntad expresa de su padre, nuestro protagonista fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa y Vargas y sólo más tarde, estando ya en España, el propio Inca se lo cambiaría por el de Garcilaso de la Vega, que era también el del famoso poeta del mismo nombre, su tío abuelo el toledano Garcilaso de la Vega. Precisamente, en su línea genealógica paterna encontramos personajes tan relevantes como el Marqués de Santillana y Jorge Manrique (autor de las famosísimas “Cartas a la muerte de su padre”), o bien Fernán Pérez de Guzmán y Garci Sánchez de Badajoz, por nombrar sólo a unos cuantos, pero muy representativos, de su poblada familia española.
La princesa Isabel Chimpu Ocllo, madre del Inca Garcilaso
A la edad de 21 años el Inca Garcilaso llega a España procedente de su Cuzco natal, instalándose poco tiempo después en Montilla acogido por su tío paterno Alonso de Vargas, quien lo introducirá en los círculos intelectuales de Sevilla y sobre todo de Córdoba donde se encontrará rodeado de historiadores, arqueólogos, anticuarios y hebraístas, así como de teólogos vinculados muchos de ellos a la Compañía de Jesús, que en aquella época, en pleno Renacimiento, estaba muy abierta a las ideas herméticas y neoplatónicas. Merecen destacarse a los historiadores Ambrosio de Morales y Bernardo de Alderete, o a Francisco de Castro y a Juan de Pineda, al hebraísta Jerónimo de Prado (de quien recibirá consejos en su traducción de Los Diálogos de Amor de León Hebreo) y a Francisco Fernández de Córdoba, emparentado con Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
Al igual que Shakespeare y Cervantes, el Inca Garcilaso no
fue ajeno al espíritu del Renacimiento, una época de grandes contrastes, como
son todas aquellas que traen consigo un cambio de ciclo histórico. Pero un
cambio que en este caso aún no se había consumado, pues todavía permanecían las
estructuras culturales de la Edad Media, aunque en contrapartida ya se habían
incubado las ideas que traerán el tiempo por venir, cuyo desarrollo dará lugar
al mundo moderno y a la idea del “progreso indefinido”. Los motores principales
de ese cambio serán la “revolución científica”, con Copérnico a la cabeza, y el
desarrollo de ciertas ideas en franca decadencia de la filosofía escolástica
que hacia la mitad del siglo XVII alumbrarán el “racionalismo” de Descartes,
cuando aquellos vientos renovadores que trajeron el Renacimiento ya habían
dejado de soplar.
Pero si algo distingue al periodo renacentista es el regreso
de la tradición greco-romana. En efecto, el Renacimiento no sólo recibirá lo
que todavía seguía estando vivo del arte y del pensamiento medieval, sino que
él se distinguirá por la recuperación de la Cultura clásica, cuyas ideas
volverán a brillar con fuerza durante el primer Renacimiento (el Quattrocento),
recogiendo así una tendencia que ya estaba en la obra de los “Fieles de Amor”,
corriente del Hermetismo cristiano que existió en Italia y otros lugares de
Europa entre los siglos XIII y XIV, y a la que pertenecieron, entre otros,
Guido Cavalcanti, Dante, Boccaccio y Petrarca.
Ellos fueron precursores de ese humanismo
renacentista de raigambre hermética y neoplatónica que comprendió la
importancia que el legado de la Antigüedad tenía como una fuente de renovación
de las ideas y por consiguiente de las mentalidades. Para los hombres y mujeres
del Quattrocento (imbuidos de una concepción cíclica del
tiempo en conformidad con todas las civilizaciones tradicionales) el progreso
se entendía como una vuelta a los valores de la Antigüedad. No consideraban a
ésta algo fenecido y superado por la Historia, sino que por el contrario veían
en ella un modelo donde poder alimentar su genio creativo, abriendo así nuevas
perspectivas y renovando la herencia recibida de su propia Tradición cultural.
El Inca Garcilaso nace el 12 Abril de 1539 en el Cuzco, la
capital del Imperio Inca. Era hijo de la princesa indígena Isabel Chimpu Ocllo,
sobrina del Inca Huayna Cápac y nieta del antepenúltimo Inca Túpac Yupanqui.
Su padre fue el capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la
Vega Vargas, el cual descendía de una prestigiosa familia de la nobleza
extremeña, los Suárez de Figueroa, quienes fueron titulares del Ducado de
Feria, uno de los más importantes de España. De hecho, y por voluntad expresa
de su padre, nuestro protagonista fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa y
Vargas y sólo más tarde, estando ya en España, el propio Inca se lo cambiaría
por el de Garcilaso de la Vega, que era también el del famoso poeta del mismo
nombre, su tío abuelo el toledano Garcilaso de la Vega. Precisamente, en su
línea genealógica paterna encontramos personajes tan relevantes como el Marqués
de Santillana y Jorge Manrique (autor de las famosísimas “Cartas a la muerte de
su padre”), o bien Fernán Pérez de Guzmán y Garci Sánchez de Badajoz, por
nombrar sólo a unos cuantos, pero muy representativos, de su poblada familia
española.
A la edad de 21 años el Inca Garcilaso llega a España
procedente de su Cuzco natal, instalándose poco tiempo después en Montilla
acogido por su tío paterno Alonso de Vargas, quien lo introducirá en los
círculos intelectuales de Sevilla y sobre todo de Córdoba donde se encontrará
rodeado de historiadores, arqueólogos, anticuarios y hebraístas, así como de
teólogos vinculados muchos de ellos a la Compañía de Jesús, que en aquella
época, en pleno Renacimiento, estaba muy abierta a las ideas herméticas y
neoplatónicas. Merecen destacarse a los historiadores Ambrosio de Morales y
Bernardo de Alderete, o a Francisco de Castro y a Juan de Pineda, al hebraísta
Jerónimo de Prado (de quien recibirá consejos en su traducción de Los Diálogos
de Amor de León Hebreo) y a Francisco Fernández de Córdoba,
emparentado con Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.
Al igual que Shakespeare y Cervantes, el Inca Garcilaso no
fue ajeno al espíritu del Renacimiento, una época de grandes contrastes, como
son todas aquellas que traen consigo un cambio de ciclo histórico. Pero un
cambio que en este caso aún no se había consumado, pues todavía permanecían las
estructuras culturales de la Edad Media, aunque en contrapartida ya se habían
incubado las ideas que traerán el tiempo por venir, cuyo desarrollo dará lugar
al mundo moderno y a la idea del “progreso indefinido”. Los motores principales
de ese cambio serán la “revolución científica”, con Copérnico a la cabeza, y el
desarrollo de ciertas ideas en franca decadencia de la filosofía escolástica
que hacia la mitad del siglo XVII alumbrarán el “racionalismo” de Descartes,
cuando aquellos vientos renovadores que trajeron el Renacimiento ya habían
dejado de soplar.
Pero si algo distingue al periodo renacentista es el regreso
de la tradición greco-romana. En efecto, el Renacimiento no sólo recibirá lo
que todavía seguía estando vivo del arte y del pensamiento medieval, sino que
él se distinguirá por la recuperación de la Cultura clásica, cuyas ideas volverán
a brillar con fuerza durante el primer Renacimiento (el Quattrocento),
recogiendo así una tendencia que ya estaba en la obra de los “Fieles de Amor”,
corriente del Hermetismo cristiano que existió en Italia y otros lugares de
Europa entre los siglos XIII y XIV, y a la que pertenecieron, entre otros,
Guido Cavalcanti, Dante, Boccaccio y Petrarca. Ellos fueron precursores de ese
humanismo renacentista de raigambre hermética y neoplatónica que comprendió la
importancia que el legado de la Antigüedad tenía como una fuente de renovación
de las ideas y por consiguiente de las mentalidades. Para los hombres y mujeres
del Quattrocento (imbuidos de una concepción cíclica del
tiempo en conformidad con todas las civilizaciones tradicionales) el progreso
se entendía como una vuelta a los valores de la Antigüedad. No consideraban a
ésta algo fenecido y superado por la Historia, sino que por el contrario veían
en ella un modelo donde poder alimentar su genio creativo, abriendo así nuevas
perspectivas y renovando la herencia recibida de su propia Tradición cultural.
En el caso del Inca Garcilaso, el interés por la
Antigüedad Clásica es el mismo que siente hacia la Tradición de sus antepasados
incaicos, cuya memoria reivindicará en las tres obras que nos legó: La
Florida del Inca: historia del adelantado Hernando de Soto, Los
Comentarios Reales de los Incas, y La Conquista del Perú, este
último título dedicado a su padre. También escribió Relación de la
Descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas, un antepasado suyo del siglo
XIII que estuvo en las campañas por la reconquista de Andalucía junto a
Fernando III el Santo y su hijo Alfonso X el Sabio, y al que hemos de añadir a
la lista de sus familiares españoles ilustres.1
Como estamos viendo, el Inca Garcilaso perteneció tanto a la
nobleza incaica como a la española, y esta doble condición marcaría sin duda
alguna su destino, que según nuestro criterio fue el de haber tomado clara
conciencia de lo que significa ser heredero de una cadena humana que tuvo entre
sus eslabones a verdaderos “padres de la patria”, según el concepto romano de
esta expresión, es decir los fundadores, conservadores y transmisores de una
cultura y una civilización, tanto por parte americana como española. En
definitiva, comprendió que tenía una misión en la vida por encima de todo lo
demás, sabiendo de las circunstancias no siempre favorables que tuvo que
afrontar para tamaña empresa: la de hacer de puente entre el Nuevo y el Viejo
Mundo. Dos realidades histórico-geográficas y culturales que indudablemente
logró conciliar en sí mismo, según veremos más adelante.
Como íbamos diciendo, la influencia de la Antigüedad Clásica
en el Renacimiento se hace palpable en la arquitectura y el arte en general,
pero también en el ámbito del pensamiento, que pivotará en torno a la obra de
Platón y los neoplatónicos, y que tendrá en Italia, especialmente en Florencia,
su principal foco de difusión, como lo tendrá también el Hermetismo gracias a
las traducciones del Corpus Hermeticum llevadas a cabo por la
Academia Platónica de Florencia, nacida bajo el mecenazgo de Cosme de Medici y
dirigida por Marsilio Ficino, pues fue él quien gracias a sus traducciones y
comentarios tejió esa íntima conexión entre Platón, Hermes Trismegisto y el
Cristianismo. Ficino, y otros miembros de la Academia florentina, era uno de
los autores que nuestro Inca tenía en su biblioteca junto a los ya nombrados
Dante, Boccaccio y Petrarca, y en la que abundaban obras de Filosofía,
Literatura y Arte de todos los tiempos. El Inca Garcilaso fue un gran
bibliófilo, y llegó a conformar una auténtica biblioteca renacentista de varios
cientos de ejemplares, que para la época era un volumen importante, y donde
estaban representadas todas las ramas del saber.
La biblioteca de la Casa del Inca Garcilaso. Montilla, Córdoba
Se destacan también las obras sobre Historia, y así
encontramos autores como Herodoto, Tucídides, Polibio, Suetonio, Tito Livio,
Plutarco, e incluso a Julio César, autor de la Guerra de las Galias y
la Guerra de Hispania, sin olvidarnos de Flavio Josefo, etc. El
Inca Garcilaso tenía un verdadero interés por la Historia, hasta el punto que,
hablando con propiedad, su obra debe enmarcarse dentro de esta disciplina, en
sentido amplio. La Historia, ligada con el Tiempo, lo está por ello mismo con
la memoria, y en este sentido es un vehículo del pensamiento, constituyendo una
vía legítima de Conocimiento.
El hecho de que la Historia esté presidida por una Musa,
Clío, implica necesariamente la relación de aquella con las demás ciencias y
artes regidas por sus otras hermanas, hijas todas de Mnemosine (la Memoria) y
Zeus. Se conoce además la íntima relación de las Musas con Apolo, el dios solar
y de la luz del Intelecto, y con Atenea, la diosa de la Sabiduría. Una de
ellas, Urania, preside la Astronomía y en consecuencia los ritmos y ciclos
cósmicos, cuyas pautas regulan el proceso y acontecer de la vida y la historia
de los hombres. Otra es Calíope, la que inspira la poesía épica, es decir la
narración de los hechos ejemplares y míticos llevados a cabo por los dioses y
los héroes.
Con esto queremos señalar que en la Historia (cuya memoria Clío secretamente conserva en el libro que siempre la acompaña) conviven y se entrelazan constantemente el tiempo cíclico, donde se desarrolla la existencia humana, con el tiempo mítico que viven los dioses y héroes divinizados (o en proceso de divinización), cuyas hazañas intentan imitar todos aquellos que habiendo deseado ser recibidos en el Palacio de la Sabiduría, buscan una salida a la reincidencia cíclica para penetrar en ese “otro tiempo” al encuentro con su verdadero destino, que es celeste y olímpico. Bajo esta perspectiva la Historia se hace universal y se adentra en el vasto territorio del Alma del Mundo (análoga al alma humana), que también podría llamarse el Gran Teatro del Mundo, presidido por Melpómene y Talía.
Edición francesa de Los Comentarios Reales,
o La Historia de los Incas. Reyes del Perú.
París, 1633
o La Historia de los Incas. Reyes del Perú.
París, 1633
En cierto modo el Renacimiento es un periodo de transición,
aunque por otro lado constituye un ciclo en sí mismo perfectamente definido
dentro de la historia de Occidente. Pero es cierto que una de sus
características es la de hacer de gozne o de intermediación entre dos épocas,
la antigua y la moderna, y esto es precisamente lo que la convierte en una
época singular, pues lejos de representar un periodo convulso como lo fueron
otros momentos semejantes (por ejemplo, el que tuvo lugar tras la caída del
Imperio romano), en el Renacimiento se produce todo lo contrario: es, como
indica su nombre, un renacer de la cultura occidental, que se expresa como una
especie de síntesis donde convergen las distintas corrientes de esa cultura, y
no sólo la Griega y la Romana, sino también la que procede de Egipto y de la
Alejandría helenística, cuna del Hermetismo, y por supuesto del Cristianismo y
la Cábala, es decir la teosofía judía, que surge precisamente en el Mediodía
francés y en España, donde alcanza su máximo esplendor en el siglo XIII,
concretamente en las juderías de Castilla y Cataluña.
Con la expulsión de los judíos no conversos de España en 1492 también se fueron muchos cabalistas, que se dirigirán a distintos países europeos, entre ellos Italia, donde contactaron con los neoplatónicos y hermetistas cristianos, entre ellos Pico de la Mirándola (otro pilar del Renacimiento perteneciente a la Academia Platónica de Florencia), quien elaboraría la primera síntesis que daría nacimiento a la Cábala Cristiana, que no se entendería efectivamente sin el componente neoplatónico y hermético.2
Debemos tener en cuenta que el Renacimiento estuvo presidido por el espíritu de la concordia, y la convergencia cultural entre las distintas corrientes y tradiciones a la que aludimos no es sino una de las manifestaciones de ese espíritu. Retengamos esta palabra, concordia, o armonía, pues será, junto a la de utopía, una de las ideas-fuerza del Renacimiento, y con las que el Inca Garcilaso construirá no sólo su obra literaria, sino también la que iluminará sus más íntimos pensamientos y dará paz y sosiego a su alma. La búsqueda de esa armonía, de esa “unión de los contrarios” como utopía posible de ser vivida, hacen del Inca Garcilaso un genuino representante de la época renacentista, casi un símbolo de ella. Su “mestizaje” racial es también el de dos culturas: la americana y la europea, aparentemente contradictorias, pero que supo conciliar y concordar en sí mismo al comprender que no eran realidades incompatibles.
Esa comprensión es sin duda fruto de su filiación con la obra de los neoplatónicos, que llega a conocer en profundidad gracias a su traducción de los Diálogos de Amor de León Hebreo,3 que lo estimula a consultar y a proveerse de aquellos libros que recogen el pensamiento platónico y las ideas que lo expresan. De ahí que en su biblioteca se encuentren, además de los neoplatónicos, también Aristóteles (discípulo de Platón), Cicerón, Séneca, Virgilio, Ovidio, Filón de Alejandría, Flavio Josefo, el ya nombrado Fray Luis de León, Dante, Boccaccio, Petrarca, Baltasar Castiglione, Ludovico Ariosto, Francesco Guicciardini, por supuesto León Hebreo (de nombre judío Judá Abravanel) con varias ediciones de los Diálogos de Amor, etc., ocupando un lugar central las obras de Marsilio Ficino como antes hemos dicho, y por supuesto las de Pico de la Mirandola. Los Diálogos de Amor son igualmente un tratado de Hermetismo, y en ellos no está desde luego ausente el mensaje cristiano, y por supuesto la Cábala, la tradición de sus antepasados, que fue también la suya.
Edición del s. XVI de los Diálogos de Amor.
A este respecto, debemos decir que el Inca respetó mucho al
pueblo hebreo y su cultura, y pensamos que no fue por casualidad que eligiera
traducir estos Diálogos de Amor escritos por un judío, que
además era sefardita.4 El
Inca conocía la obra de varios “conversos” españoles y estaba familiarizado con
las corrientes “heterodoxas” que corrían por España en esa época, o sea que era
un hombre muy abierto en cuanto a recibir todo tipo de influjos que estuvieran
en la senda del conocimiento de la Filosofía Perenne. Entre esos conversos
cuyas obras tenía en su biblioteca señalaremos a Luis Vives y al ya citado y
Fray Luis de León, a Fernando de Rojas, Antonio Montoro y Huarte de San Juan.
Conocía además la Gramática Castellana de otro converso,
Antonio de Nebrija, los Diarios de Cristóbal Colón y las
crónicas históricas de Baltasar Morelos, Cieza de León y Pedro Mexía.5
El Inca Garcilaso, en cierto modo desarraigado de su tierra natal peruana, llegó a identificar en los Comentarios Reales su situación con la del pueblo judío, pero además tuvo acceso a las obras de dos insignes judíos de los primeros siglos de nuestra era: el neoplatónico Filón de Alejandría y Flavio Josefo, el uno conocedor en profundidad de la filosofía griega, la que concilió con el judaísmo, y el otro un judío romanizado que conocía perfectamente la historia y la antigua tradición de sus padres, como lo demuestran sus dos obras principales: Antigüedades Judaicas y Guerra de los Judíos, que también le sirvieron al Inca como modelo para los Comentarios Reales y sus otros libros.6
Resaltar asimismo, y en relación con lo que estamos tratando, que a través de Filón y del historiador Flavio Josefo, nuestro autor penetra en el mundo alejandrino y advierte la vasta obra de síntesis y de conciliación entre doctrinas aparentemente contrarias que se realizó en esa época de esplendor, y es indudable que esto lo estimula y le ayuda a comprender su propia situación existencial, y lo que es más importante para nosotros: la dimensión que podrá adquirir su labor como cronista que desea perpetuar la memoria de la Tradición incaica y de todo cuanto aconteció durante la conquista del Perú, que él recoge en la Historia de la conquista del Perú, su otro gran libro, y que en realidad era una continuación de los Comentarios Reales.
En el artículo de Carmen Durand citado anteriormente en nota, la autora recalca la influencia de los Diálogos de León Hebreo en el Inca Garcilaso, y destaca algunas analogías entre la cosmovisión de los Incas y la de los neoplatónicos que el propio Inca establece en los Comentarios Reales:
“Efectivamente varios lazos unen a los peruanos con los neoplatónicos. El corazón, sede de la fuerza vital del hombre según León [Hebreo], es también, para Garcilaso, la sede de la memoria. Manco Cápac, el primer Inca, inicia el culto solar. En los Comentarios, este monarca –que se parece como un gemelo a la alegoría de Júpiter hecha por León– ordena a sus sujetos venerar al astro en signo de gratitud por sus beneficios naturales, cuando les enviaba luz y calor… ‘El Sol y la Luna les habían enviado a los Incas dos hijos para sacarlos del salvajismo’. El amor civilizador de los Incas guía sus conquistas.
El culto solar vale a los Incas de ser integrados en la filosofía universal de León, como una variante andina, “antártica”, para emplear una palabra que le gustaba mucho al Inca. En los Diálogos, Filón explica a Sofía que la luz del sol depende de la luz del entendimiento divino y la sirve; la luna es la imagen del mundo, del cual procede. Todos los pueblos poseen una parcela de esa luz divina, de esa unidad. Garcilaso traspuso también al mundo andino la noción de ánima, otra manera de trascender los cultos telúricos y paganos. De todos modos, las huacas podían también ser interpretadas a través de las nociones neoplatónicas ya que, como lo argumenta Filón, se divinizan los elementos naturales no sólo por su grandeza sino porque cada uno de esos elementos estaba gobernado por la virtud espiritual y participaba de la divinidad intelectual."7
En verdad, y como señala Federico González (Las Utopías Renacentistas, cap. XI), los Diálogos de Amor pueden ser considerados también como una utopía, y el diálogo habido entre el Filón y la Sabiduría va trazando, como el propio Federico afirma, una arquitectura sutil que se va conformando gracias a la intervención del Eros divino como elemento aglutinador de todo lo creado.
Todo esto nos lleva a retomar de nuevo la idea de que no
puede haber concordia o conciliación a los niveles a los que estamos haciendo
referencia sin la fuerza del Amor, que es el que según los Comentarios
Reales guiaba a los Incas en su labor civilizadora. Hesíodo habla de
él como uno de los dioses más antiguos, sugiriendo así que estuvo presente en
la gestación del Mundo, y por ello mismo es imprescindible su presencia en toda
obra que pretende precisamente recrear la Obra original y primigenia, y la idea
de civilización y su plena actualización es un ejemplo de ello.
Así ocurre también entre los seres humanos y con cada uno de nosotros en particular. Como señala Platón en El Banquete, el amor enlaza entre sí a todas las cosas del Universo, y cuando se trata del Amor intelectual, el más poderoso y desprendido de todos los amores, entonces el único interés que nos mueve bajo su influjo es la búsqueda y la unión con la Sabiduría, en el grado que esto fuere y bajo la acción que nos haya sido encomendada por la Providencia. Leemos lo siguiente en los Diálogos de Amor, transcribiendo una de las citas recogidas por Federico González de la traducción que hizo precisamente el Inca Garcilaso:
Así ocurre también entre los seres humanos y con cada uno de nosotros en particular. Como señala Platón en El Banquete, el amor enlaza entre sí a todas las cosas del Universo, y cuando se trata del Amor intelectual, el más poderoso y desprendido de todos los amores, entonces el único interés que nos mueve bajo su influjo es la búsqueda y la unión con la Sabiduría, en el grado que esto fuere y bajo la acción que nos haya sido encomendada por la Providencia. Leemos lo siguiente en los Diálogos de Amor, transcribiendo una de las citas recogidas por Federico González de la traducción que hizo precisamente el Inca Garcilaso:
“FILÓN.- Ya es tiempo de decírtelo. Bien sabes que el
mundo fue, mediante el amor, producido del sumo Criador; porque, mirando el
sumo Bien la inmensa hermosura suya, y amándola, y ella a él como a sumo
hermoso, produjo o engendró, a semejanza de su hermosura, al hermano universo:
el fin del amor es, como dice Platón, parto en hermoso. Producido, pues, el
universo del sumo Criador suyo a semejanza o a imagen de su inmensa sabiduría,
nació el amor del Criador acerca de ese universo, no como de imperfecto a
perfecto, sino como de perfectísimo superior a menos perfecto inferior, y como
del padre al hijo y el de la causa a su efecto singular; por lo cual el fin de
este amor no es alcanzar hermosura que falte al amante, ni por deleitarse en la
unión del amado, sino por hacer alcanzar al amado mayor perfección, de la cual
faltaría sino la adquiriese por el amor del amante y por deleitarse ese divino
amante en la hermosura mayor, la cual el amado universo alcanza mediante su
divino amor, como acaece en todos los amores de las causas a sus cuatro
efectos, de los superiores a los inferiores, de los padres a los hijos, del
maestro al discípulo y de todos los bienhechores a los que reciben sus
beneficios. Que su amor de ellos es deseo que su inferior arribe al grado mayor
de la perfección y hermosura en la unión, de la cual se deleita, ese amante con
ese amado; y esta delectación del amante, que recibe en la perfección y
hermosura del amado, es el fin del amor de ese amante”.
Francisco Ariza
Continuará
Francisco Ariza
Continuará
NOTAS
|
|
Este trabajo inauguró las Primeras Jornadas
Interculturales “El camino del Inca”, que tuvieron lugar en Montemayor
(Córdoba) entre los días 21 y 23 de Abril de 2016. Posteriormente, hemos
ampliado ciertas ideas sobre la obra del Inca Garcilaso. Asimismo, queremos dejar
constancia que la enseñanza acerca del mundo incaico que el Inca refleja en
muchos pasajes de su libro no la podríamos haber advertido si nuestro
conocimiento acerca de la América Precolombina no hubiera sido informado y
conformado previamente por la manera en que nos lo transmitió Federico
González en tantas y tantas ocasiones en que nos habló del mundo indígena, y
por supuesto a través de su obra El Simbolismo Precolombino.
Cosmovisión de las Culturas Arcaicas, donde refleja perfectamente su
pensamiento acerca de la Sabiduría y la Cosmogonía de estas tradiciones,
entre las más importantes del mundo.
|
|
En un principio pensó incluir ese texto en La
Florida del Inca, lo que finalmente no llevó a cabo.
|
|
Recordando nuevamente a Shakespeare y a Cervantes, ellos,
al igual que el Inca Garcilaso, estuvieron influenciados por todas estas
corrientes de pensamiento. En efecto, es evidente en las obras de uno y otro
la presencia fecunda de la Tradición Clásica, incluyendo asimismo todo cuanto
se refiere a las órdenes de caballería, sus mitos y leyendas que describen
las hazañas y aventuras de los héroes y que beben por igual del Hermetismo
como de las fuentes griegas y romanas, de su poética y la visión estoica y simultáneamente
dionisíaca de la vida.
Por otro lado, algunos investigadores también han visto en ciertas obras de Shakespeare la huella de la Cábala, o al menos cierta influencia, lo cual no debe extrañarnos pues él vivió inmerso en el ambiente del Renacimiento Isabelino, que acogió en su seno las corrientes cabalístico-cristianas que llegaban del continente europeo; algunos han querido ver esa huella en el Quijote cervantino, y lo cierto es que Cervantes conoció y citó en sus obras el libro de León Hebreo. Lo que sí se sabe con certeza es que el esoterismo judío influiría en cierta medida en otros contemporáneos españoles de Shakespeare y Cervantes, como Teresa de Ávila, Juan de la Cruz y Fray Luis de León. |
|
Esta traducción la termina hacia 1590, publicándose bajo
el título La Traducción del Indio de los Tres Diálogos de Amor de
León Hebreo.
|
|
Era oriundo de Portugal, aunque su familia se trasladó a
Castilla, donde León Hebreo llegaría a ser médico de los Reyes Católicos,
antes de su expulsión que le llevaría a Italia.
|
|
Ver Carmen Durand: “El Mundo Andino en la primera
globalización”, artículo incluido en la obra colectiva Ante el Espejo
Trizado. Diálogos entre las culturas. Coloquio internacional. México,
2003.
|
|
Para el Inca Garcilaso existía un paralelismo entre Roma y
el Cuzco: ambas fueron las precursoras y anticiparon la llegada del
Cristianismo.
|
|
Ibíd.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)